Apple presentó el 3 de junio 2019 en la WWDC (Conferencia Mundial de Desarrolladores –de Apple–) un puñado de soluciones de software y hardware.
Un buen resumen (en inglés), es el de TechCrunch, «Here’s everything Apple just announced at the 2019 WWDC Keynote.»
Otro resumen interesante para ir al grano de si tu equipo soportará las nueves versiones de software, es el de Gizmodo, «Estos son los dispositivos que podrán actualizarse a iOS 13, iPadOS y macOS Catalina.»
Lógicamente, inmediatamente tras la keynote se publicaron numerosos artículos sobre las novedades, yo voy a destacar algunos de los que leí, en inglés, en 9 to 5 Mac.
Se presentó el nuevo Mac Pro, que por supuesto ha recibido críticas y bromas por su aspecto. ¿No querían algunos usuarios algo muy modular y expandible? El Mac Pro lo es, 8 ranuras «de ampliación» para tarjetas audio, video y gráficas… hasta 28 núcleos en los procesadores y hasta 1,5 TB de RAM. Sí, TBs. Enseguida me pregunté qué costaría ese equipo así, cargado a lo bestia de núcleos y RAM. Unos cincuenta mil dólares (en inglés).
Apple presentó también el nuevo iOS 13, el nuevo sistema para iPhone en el que principalmente destaca el «modo oscuro». De nuevo introdujo mejoras en los memojis, para mi algo irrelevante, pero somos millones de usuarios y supongo que habrán escuchado a una parte de los mismos, si han decidido incluirlo. También porque se puede con el conjunto de tecnologías.
Lo más sorprendente de iOS 13 es que no correrá sobre los iPad. Apple presentó ayer iPadOS (fliPadOS como dice @guarroman). Un sistema operativo específico para los iPad.
¿Qué novedades presenta? Acepta conexión de dispositivos USB, como una «llave USB» para la aplicaicón files (que alguién me explique porqué eso no puede funcionar en iOS con un iPhone) y, oh sorpresa, un ratón.
Supongo que aceptar cambios, como el uso de un ratón o trackpad, o el Apple Pencil, duele a algunos usuarios que respetaban la máxima de Steve Jobs… «tenemos diez stylus con los dedos» o «el iPad marca el fin de la era post-PC» (y por lo tanto el fin del puntero).
Como decía @josejacas, no esta claro si la culpable es Apple por querer cambiar la manera en que nos relacionamos con los ordenadores o los usuarios por NO querer cambiar la manera en que nos relacionamos con los ordenadores…
Apple hizo un gran enlace entre iPadOS y el nuevo macOS, implementando una función en ambos, Sidecar, que permite utilizar tu iPad como pantalla adicional de tu Mac (con o sin cables). Lo verdaderamente importante es que, además de usar tu iPad para las paletas de tus aplicaciones de diseño, Sidecar te permite utilizar tu iPad y Apple Pencil como una «tableta gráfica». Eso sí me parece la repera y algo que, a posteriori, parecía muy de esperar.
En mi opinión, iPadOS es el futuro de la ¿tan esperada? fusión de iOS y macOS. Apple ha estado buscando el camino del iPad hacia el futuro y ha tenido que integrar en ese futuro unos «PC» que no acaban de morir, por lo que sea, como Apple esperaba.
Sidecar se incluye como funcionalidad en iPadOS y también en el nuevo macOS 10.15, macOS Catalina. En macOS Catalina Apple dice adiós a iTunes, que se divide ahora en 3 aplicaciones para simplificar lo que hace cada una de ellas. Entre tanta simplificación, Apple se ha cargado el dashboard, algo que no mencionó pero que han experimentado losp rimeros desarrolladores con la beta.
Además, la nueva versión de macOS presenta numerosas mejoras menores en las aplicaciones, pero sobre todo destacan las mejoras de seguridad, con Find My y Activation Lock. También me parece de gran relevancia la mejora de Voice Control.
En todos los nuevos sistemas operativos, Apple ha introducido una serie de mejoras más estrechamente relacionadas con el objeto del evento, los desarrolladores, que han encontrado entre otras cosas:
Una actualización de la plataforma de realidad aumentada, ARKit 3
En Apple.
Un nuevo entorno para desarrolladores de apps, que les permite integrar con más facilidad 3D y realidad aumentada en sus apps, RealityKit (y RealityComposer)
En Apple.
Y para los enamorados de Swift, el lenguaje de programación creado por Apple, la compañía de la manzana ha puesto a disposicion de los desarrolladores un moderno entorno de programación de interfaces «declarativo», que les permite escribir dichos interfaces con menos código, SwiftUI.
En Apple.
Y por último, y no por ellos menos importante, ni cerrando –ni mucho menos– toooodo lo que presentó Apple en la prolífica Keynote de la WWDC 2019, la compañía de la manzana propuso una interesante API para el registro en apps de terceras partes (igual que ahora puede hacerse con la identidad de Google, Facebook o Twitter entre otros) con su AppleID y mejoras de seguridad, Sign in with Apple.
En Apple.