¿Dónde habré visto yo cosas parecidas? 😏
La historia de Sun Microsystems
1ª Parte: Network is the computer
La historia de Sun Microsystems
2ª Parte: Write Once. Run Everywhere

En 1986 la compañía salió a bolsa con éxito y se extiende por Europa, Asia y Oceanía. Ese mismo año cierra un acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad para venderle equipos por valor de 500 millones de dólares.

En 1989 lanzan la Sun SparcStation 1, la primera estación de trabajo basada en procesadores con arquitectura SPARC –una especificación que ellos mismos desarrollaron y que, al contrario de la arquitectura x86, era completamente abierta y cualquier fabricante podía implementar- pero eso sólo fue posible gracias a que… Bechtolsheim se rebeló.

El Vicepresidente de Ingeniería pensaba que los procesadores SPARC eran perfectos para grandes servidores, pero era muy arriesgado usarlos en estaciones de trabajo de gama media. Bechtolsheim pensaba todo lo contrario -que la mejor relación coste/rendimiento se conseguiría con el chip más rápido- y, como no le dejaron seguir adelante con el proyecto, abandonó la compañía que el mismo había fundado para crear su propia startup y poder hacerlo realidad. ¿Adivináis qué inversor financió la nueva empresa? Su antiguo CEO, Vinod Khosla.

Pero Khosla y Bechtolsheim no querían dañar a Sun, sino salvarla de sí misma. Reconocieron que básicamente estaban copiando su tecnología y avisaron a su Consejo que lo harían con o sin su consentimiento, pero también que les permitirían comprar la nueva compañía a precio de coste, por la misma cantidad que habían invertido en ella. Sun compró la startup y Bechtolsheim volvió a casa por la puerta grande, como un hijo pródigo. La Sun SparcStation 1 -el origen y el resultado de toda esta telenovela- fue la estación de trabajo más vendida de la historia de Sun.

 

En 1990, Patrick Naughton -un ingeniero de 25 años que apenas llevaba 3 años en la compañía- decide aceptar una oferta de NeXT –la nueva startup de Steve Jobs- frustrado por los politiqueos y los complejos procesos propios de una empresa cotizada en bolsa, que habían ralentizado el desarrollo de nuevos productos y transformado a Sun en un dinosaurio.

Ante la imposibilidad de convencerle para que se quedara, el CEO de Sun le pidió un insólito favor, que escribiera un correo con todos los problemas con los que se había encontrado y cómo los solucionaría “si fuera Dios” y pudiera hacer lo que quisiera. Naughton invirtió varias horas en escribir un larguísimo y brutalmente sincero email que envío a la mañana siguiente.

 

El lanzamiento de JAVA en 1995 convirtió de sopetón a Sun, una empresa de hardware, en un actor principal de la industria del software.

En 1996, Scott McNealy se convence de que Sun debe competir de tú a tú con Microsoft y eso pasa, necesariamente, por contar con su propio Office. Por eso compran Lighthouse Design, una compañía que desarrollaba una suite ofimática para ordenadores NeXT, fundada entre otros por Jonathan Schwartz.

Schwartz es uno de los pocos altos directivos de la compañía con experiencia en desarrollo de software y por eso, en 1997, es nombrado Responsable de Marketing de Producto de JAVA. Él aún no lo sabía, pero se acababa de subir a un cohete. JAVA era considerado “el lenguaje de programación de la Web” por excelencia y, en 1997, la burbuja punto com estaba a punto de entrar en ebullición.

 

La compañía entra en pánico y dispara a todo lo que se mueve para intentar salir de la crisis. Están presentes en muchos segmentos, pero no son líderes en ninguno. Compran un montón de empresas, como StorageTek –una potencia en el mercado del almacenamiento de datos- por 4.100 millones de dólares en 2004, pero la compañía sigue sin recuperar el rumbo.

Lo único que sigue yendo como un tiro es la división de JAVA, así que, McNealy asume que el futuro de Sun pasa por el software y los servicios, se hace a un lado y da paso al hombre que la hizo crecer y ha ido ascendiendo por la escalera corporativa de la compañía hasta convertirse en COO de la misma. En 2006, Jonathan Schwartz es nombrado CEO.

La primera gran apuesta de Schwartz es abrazar decididamente el open source. En noviembre, apenas seis meses después de su nombramiento, Sun libera todo el código de JAVA, que adopta la licencia GPLv2. Pero la apertura de Schwartz va más allá del código. Publica frecuentemente anuncios y datos relevantes en su blog corporativo y la compañía anima a todos los empleados a hacer lo mismo, con pocas restricciones más allá de no publicar información confidencial.

 

Pero Jonathan Schwartz y Sun nos dejaron algo más que un simple blog: el primer stack tecnológico completo –desde el silicio al usuario final- completamente abierto y enterprise-ready. Podías programar tus aplicaciones JAVA con un IDE como NetBeans, usando MySQL como base de datos, y ejecutar las mismas en un sistema SPARC gestionado por OpenSolaris, sin pagar una sola licencia y disponiendo del código fuente de todos ellos. Una revolución que la compra de Oracle no pudo parar. Una revolución en la que Sun, con sus miserias y sus grandezas, se acabó inmolando al mismo tiempo que transformaba la industria para siempre.

Su apuesta por el open source ayudó a cambiar el centro de gravedad del desarrollo de software. Al contrario de lo que muchos creen, Sun no dio herramientas a los programadores sino algo mucho más importante. Les dio poder. Ese es su legado.