Cuánto tiempo sin escribir!! Ya tenía hasta mono …
Hace algo más de un mes recibí un mail de Apple (del soporte de iTunes Store) que me pareció magnífico. Cierto es que no tenía que haber tenido problemas con algo tan sencillo como comprar un disco; algunos temas se descargaron mal por lo que fuera y se cortaban al reproducirlos. Así que pasados algunos meses desde la compra decidí contactar con el soporte de Apple; obtuve una respuesta rápida, algo menos exacta de lo que esperaba, pero suficiente para entender que tenía que volver a bajar los temas para poder disfrutarlos. La cosa es que tras un cambio de mails, me pedían por favor que comentara el resultado. Cuando ya no esperaba más correos, pues el problema estaba resuelto, o todo lo más esperaba un sencillo «nos alegramos que todo esté bien, quedamos a tu disposición» recibí este correo que aún hoy me sigue pareciendo extraordinariamente amable:
Mil gracias por mantenerme al tanto. He revisado tu cuenta nuevamente para verificar que no hayan ocurrido cargos duplicados, y no se me hizo posible localizar ningunos.
Juan por favor nunca dudes en comunicarte nuevamente con nosotros, estamos aquí para ayudarte.
Te deseo lo mejor y espero que continúes disfrutando del iTunes Store.
Que tengas un muy hermoso día y feliz inicio de semana!
Sinceramente,
Xxxxxx (No pongo su nombre, no son besos)
Apoyo al Cliente de la Tienda iTunes y Mac App Store
Ojo: Yo trabajo de Jueves a Lunes, de 7:30am a 4:30, tiempo Pacífico estándar.
Ultimamente detecto una cierta animadversión hacia Apple, incluso en mi, seguramente por esa posición dominante en el mercado que siempre nos hace sentir vulnerables (y nos parece horrible cuando no es nuestra empresa la que la tiene, claro –creo que lo llaman envidia–) 😉
Sin duda, una posición dominante en el mercado nos trae a una Apple mala, que solo se mira a sí misma y sus cifras de ventas, con una obsolescencia de producto cada vez más acelerada, y con un entorno cerrado –el ecosistema Apple– en el que todo funciona mientras sea bendecido por el departamento correspondiente del gigante de la manzana. Además, se dan abusos de poder (la fuerza de la negociación) con proveedores, se sobreprotege en materia de propiedad intelectual a fin de evitar cualquier resquicio para la copia matando la innovación, se abusa del «derecho» al dato del usuario –con la excusa de que éste no haya de preocuparse por ellos–, se controla el uso adecuado de lo que compras y se implementan soluciones de software que daban de comer a terceros –en casos, bloqueando las de los terceros previamente–. Un software que además se vendía a través de los diferentes stores y que lleva camino de que en el futuro sea cada vez más de esta manera (aúnn no lo es en Mac OS). Y los medios «especializados» o las asociaciones correspondientes ponen en duda una y otra vez el cuidado ecológico de las divisiones de Apple, el trato a los trabajadores en las fábricas a las que subcontrata la fabricación y su situación financiero/fiscal … Es un todo vale por el crecimiento de la compañía, porque los resultados sean cada vez mejores, pero un todo vale deja en entredicho la libertad del usuario que los elige. La libertad última es tomar otra opción (Windows, Linux, Android …) y de momento sigue ahí.
Por contra, seguimos teniendo una Apple buena, que nos ofrece productos que funcionan maravillosamente bien entre sí … mágicamente como la propia compañía lo expresa. Acaso no es mágico que con iCloud actualice el dato en un sitio y aparezca sin nada que hacer actualizado en todos los demás dispositivos con la cuenta. ¿No es mágico que pueda manejar el iTunes desde mi iPhone, o que pueda ver algo en el iPad y compartirlo con mi familia en la televisión del salón … siempre que tenga un AppleTV?. Como también es genial la cantidad de aplicaciones que nos permiten informarnos (lectores de RSSs, agregadores de otras suscripciones, lectores «para luego») de un modo «bonito». O el soporte que Apple ofrece en las tiendas –que en España está empezando a abrir con mucha mayor celeridad de la que esperábamos y también en más sitios de los que creíamos «merecedores» de ellas–. Cabe recordar que el soporte de Apple es reconocido un año tras otro por los usuarios, que se sienten absolutamente satisfechos con él. Y su filosofía de comerciar el software a través de sus sistema trata de aportar seguridad al usuario: «lo que haces a través mío, te de tranquilidad» (aunque alguna vez se les cuele una App que toma datos del usuario sin su consentimiento, pero esto lo están intentando corregir). Respecto a las reclamaciones «éticas», cada vez que es acusada de descuidar algún aspecto «social», lucha por resolverlo …
Pero la cosa es que Apple es una empresa. Su lado bueno es necesario para vender primero y mantener las ventas después, ofreciendo buena imagen. Su lado malo es necesario para que todo funcione con un férreo control, de modo que se ofrezca la mejor experiencia de uso. Sin desviarse del hecho de ser una empresa y que las empresas juegan en un marco jurídico del que tratan de aprovecharse. Por ejemplo, con el asunto de los impuestos que ha sido noticia recientemente, por supuesto que sería preferible que se liquidaran los impuestos en el país donde se realizan las ventas … pero si la ley me permite hacerlo en otro sitio de modo más ventajoso ¿por qué no he de hacerlo? Como siempre, hay un componente ético en hacerlo así, pero a veces la ética no se ve correspondida.
Por otra parte ¿a nadie se le ocurre que Apple no le salgan las cuentas en España? En la última conferencia de resultados, Cook se refirió a España (no suele hacerlo, hablando de Europa en general) para indicar lo flojo que estaba el mercado –su mercado– aquí (cosa obvia ante nuestra precaria situación). El caso es que ya es lógico pensar que los costes de abrir tiendas y contratar (y formar) montones de personal no deben ser pequeños y las ventas podrían no estar al nivel (y que les haga falta un tiempo para ser rentables). De hecho el otro día alguien me indicaba que la tienda de Valencia, concretamente, es deficitaria (costes de mantenimiento mayores que facturación). Desconozco si tenía razón, pero creo que todos hemos pensado que esa tienda en esa ubicación … ¿tendrá suficiente mercado? Está «siempre llena» pero ¿cuántas compras salen al día? ¿Son suficientes las aglomeraciones de compradores cuando hay un nuevo producto?
En otro tiempo comenté al propietario de uno de los APRs que porqué no se agrupaban todos los de la ciudad y se plantaban en C/ Colón (donde ha ido Apple) con una tienda rollo Apple … me dijo que para mantener los costes de esa calle sería difícil incluso acumulando ventas de todos y que con tantos socios el (difícilmente alcanzable) beneficio se diluiría. Pues eso, Apple puede que venda menos de lo que toca. si esto pasa en Valencia, imaginad lo que puede venirse encima en tiendas abiertas en poblaciones mas pequeñas … está claro que el tamaño no es lo único, y también la renta per cápita, el mercado acumulado en una zona geográfica y otros factores pueden ser determinantes, pero de entrada Murcia o Zaragoza … suenan a «pequeñas» para un Apple Store (y si los valencianos van a Ikea en Murcia, por qué no van a venir los murcianos a Apple en Valencia). Al margen de que globalmente las tiendas parecen ser rentables y una mano lava la otra y las dos lavan la cara.
Por otra parte se cuestiona la situación de las acciones en bolsa y si esto podría responder a una mala situación interna, a la muerte de Steve Jobs o a la falta de innovación de la compañía y de carisma del nuevo CEO, Tim Cook. También tengo opinión al respecto. Volcaré primero la parte pura de opinión … y luego enlazaré algunos artículos pienso que bien articulados sobre Cook y la situación financiera y en bolsa de Apple.
Sobre si Apple ha perdido el carácter innovador; Apple introdujo el iPod a final de 2001, pasaron 5 años hasta que presentó el iPhone. Desde enero de 2007, pasaron 3 años hasta presentar el iPad. Aún deberíamos darle medio año, para ver un nuevo producto. Aunque los más negativos podrían ver en el iPad una evolución del iPhone y por tanto el pasado enero debía haberse presentado un producto revolucionario. Revolucionario para mí es que cambia un modelo de negocio o una tecnología, lo hizo el iPod con la música digital, lo hizo el iPhone con la telefonía móvil y lo hizo el iPad con la nueva clase de «ordenadores». Por tanto, insisto en que nos queda medio año para que Apple presente algo «revolucionario», que cambie el juego de toda una industria. Si lo hace habrá sido tan rápida como lo fue entre «smartphone» y «tablet» (más rápido de lo que lo fue entre música digital y telefonía, quizá porque iPhone/iPad era en cierto modo una evolución). No seamos derrotistas.
De hecho, ante la insistencia del mercado y los medios con la escasa capacidad de innovación, empiezan a alzarse voces en favor de Tim Cook, entre otras cosas porque aunque sean «arrastrados por el pasado reciente» los resultados que está obteniendo son espectaculares, sin paliativos. Seguro que algo tiene que ver la maquinaria de PR de Apple en tanto artículo reciente:
En Fortune Cómo está cambiando Tim Cook a Apple y en eWeek 10 razones por las que Tim Cook se está ganando una reputación de buen CEO (vía Mac Daily News). Y no me parece extraño … puede que Apple no compartiera sus planes de sucesión abiertamente, pero dejó suficientes pistas, con dos etapas para Cook como CEO durante las bajas por enfermedad de Steve y no hizo falta el dramático desenlace del fallecimiento de JObs en el hall de Apple, se retiró 3 meses antes de morir y dejo de CEO al que más experiencia tenía para ello y el que se encontraba en el puesto más parecido; en mi opinión el «director de operaciones» tiene una gran parecido con el director general … tiene que estar en todos los campos y cada persona, tendrá unas habilidades concretas, las de Jobs eran las de visionario capaz de rodearse de expertos, las de Cook las deñl negociador, algo que hace falta en una empresa tan grande en un momento de cambio.
Y si Cook no es tan mal CEO y Apple tiene margen para la innovación (Sir Ive dijo que está trabajando ahora en los proyectos más alucinantes) … ¿por qué baja Apple en bolsa? Porque los mercados son así, caprichosos. Y porque es un valor muy importantes para los fondos de inversión y a veces hay que «hacer cosas» con él; pero parece que según algunos analistas aún le queda margen de crecimiento al valor por acción.
En su artículo a principio de este mes, Jean-Louis Gassée explicaba magníficamente la solidez financiera de Apple, pese a las acusaciones de que la «comoditización» de los productos (que suele darse en todos los mercados) no siempre supone el fin de los innovadores; el alto margen de beneficio de Apple, hace presagiar que la compañía sigue (en mi opinión, como –casi– siempre ha hecho preocupándose más de la rentabilidad que de la cuota de mercado:
I’ll quote Horace Dediu’s May 1st post once again:
Apple is the most valuable company in technology (and indeed in the world) because it integrates hardware, software and services. It’s the first, and only, company to do all these three well in service of jobs that the vast majority of consumers want done.
Si os interesa Apple, no dejeis de echar un vistazo a los enlaces (son mucho más interesantes que lo que yo pueda decir) 😉