Etiquetas

,

En 1984, Michael Moritz (periodista en Silicon Valley y luego socio de la firma de inversiones Sequoia Capital) escribió The Little Kingdom, una historia de Apple como resultado de un trabajo que estuvo haciendo para la revista Time, un perfil de Steve Jobs, que a través de los retoques del editor en New York (al menos eso dice Moritz) mostró a un Jobs no todo lo fantástico para ser merecedor de la portada como Personaje del Año 1982 de la afamada revista, reconocimiento que recayó en … el ordenador personal. A Moritz, Jobs le retiró la palabra y por eso no podemos considerarla «biografía» autorizada, por eso y porque no es la vida de Steve, sino del nacimiento de Apple. En 2009 Michael Moritz revisó y reeditó su libro, re-titulándolo Return to the Little Kingdom: How Apple and Steve Jobs changed the world.

Este libro, junto con Apple Confidential 2.0 y Apple: The Inside Story of Intrigue, Egomania and Business Blunders (ambos pendientes de leer) creo que son los tres libros que mejor nos pueden mostrar la historia de esta compañía. En otro orden de cosas, Revolution in the Valley nos muestra como fue el nacimiento del Macintosh, y para conocer a las personas fundadoras más conocidas de la compañía deberíamos leer: iWoz y Steve Jobs. A mi me encantó Revolution in the Valley, me gustó muy poco la biografía de Wozniak y me ha encantado la versión en castellano de Return to the Little Kingdom…, que he leído en castellano (bajo el título de la entrada) publicada por editorial Alba.

Dado todo lo que he leído sobre Jobs, mientras estaba en vida, con motivo de los homenajes tras su muerte, en artículos y publicaciones de terceros … creo que la biografía no me revelará demasiadas novedades … lo veremos. Pero dudo que me revele nuevos detalles sobre cómo se creó Apple, como fue su salida a bolsa, cono se gestionó, eso es algo que dudo la biografía cuente con tanto detalle y que como aficionado a la gestión me interesa, sin abandonar por ello el interés por la persona.

Todo ese inicio de Apple es lo que cuenta este libro. A mi me ha gustado mucho, sobre todo, la gran cantidad de detalles de gestión y de cómo se hicieron ciertas cosas. El libro va ganando en cada capítulo y a partir del 9 se hace más y más interesante. En concreto el capítulo 16 («Tarjeta Platino») cuenta cómo fue la vida en la compañía tras su salida a bolsa y aunque sorprende la actitud de Jobs respecto al reparto de opciones entre algunos trabajadores, me sigue llamando la atención su reacción ante la riqueza y el uso que hizo de ella. Si bien al principio se portó como un nuevo rico, le duró poco  … en la galería adjunta las dos primeras páginas que os he enlazado nos cuentan eso.

Las tres páginas siguientes hablan de una conferencia que dio en Stanford (posiblemente en 1983) de la que me han sorprendido frases concretas, de esas que muestran o hacen pensar que tenía el camino de lo que quería muy claro, a pesar de que en su tiempo esos sueños fueran poco realizables:

«… dijo que esperaba que, algún día, Apple vendiera medio millón de ordenadores al mes. <<Todavía es complicado usar un ordenador.>> Habló a los estudiantes del Lisa y desveló su sueño de colocar un ordenador dentro de un libro. Y prometió: <<Pero no meteremos basura en un libro, porque nuestros competidores nos imitarían>>. …»

«… <<Informática y sociedad han concertado su primera cita … Ahora el reto está en mejorar la productividad de los trabajadores del conocimiento. El ordenador personal puede liberar energía intelectual en bruto.>>»

«… Nadie notó que Jobs había pronunciado el mismo discurso decenas de veces … Era un mago de la empresa con el olfato escénico de un actor. … La mayoría (de alumnos) parecía satisfecha. <<Bueno, por lo menos no es un imbécil>> …»

En sus últimos resultados trimestrales Apple (casi 30 años después de la conferencia) dijo vender aproximadamente 1,6 millones de ordenadores al mes. En octubre del 2003 (al cierre de ese año fiscal, 20 años después de la conferencia) Apple vendía unos 260.000 ordenadores al mes (tras unos ventas superiores en los años 1999 a 2001) …

Os recomiendo disfrutar a todos de este libro, más allá del fanatismo fanboy, si os gusta la gestión, las startups y los procesos de creación no de empresas sino de industrias enteras 😉

Y en el epílogo …

«… No es ninguna casualidad que la mayoría de las grandes compañías de ayer y de hoy hayan sido gestionadas o controladas en sus días de mayor apogeo por las personas que les dieron vida. … Ford, Standard Oil, Chrysler, Kodak, Hewlett-Packard, WalMart, FedEx, Intel, Microsoft, NewsCorp, Nike, Disney, Oracle, Ikea, Amazon, Google, Baidu o Apple. El fundador actúa con el instinto del propietario y posee la confianza, autoridad, capacidad y conocimientos necesarios para ejercer el liderazgo. A veces, cuando su instinto le falla, la aventura acaba en ruina. Pero cuando le acompaña, nadie lo puede superar. …»
«… Es más fácil para un fundador, especialmente cuando está rodeado por personas de variada experiencia, aprender a gestionar que para el consejero delegado de una gran empresa dominar los matices y peculiaridades de un negocio completamente nuevo, sobre todo si da la casualidad de que ese negocio pertenece al sector de la tecnología. …»

Y dice sobre la campaña «Think Different» como reflejo del propio Jobs: «… la vívida expresión del lado artístico, sensual, romántico, místico, curioso, seductor, austero y teatral de Jobs –adjetivos, por cierto, que no suelen asociarse con el director de una empresa tecnológica–. …»

Sculley (en De Pepsi a Apple): «Se suponía que Apple iba a convertirse en una maravillosa empresa de bienes de consumo. Era un plan descabellado. La alta tecnología no se puede diseñar ni vender como bien de consumo.» (el autor lo cita como la falta de visión de Sculley)
«… Hasta cierto punto, el iPhone era un salto atrás en el tiempo hacia los comienzos de Apple y la forma en que se animó programadores del mundo entero a crear programas para el Apple][ (y tenerlos controlados como dice en otro punto anterior del libro al hablar de ésto). …»
«… Gracias a estos productos (iPad, iPhone, iPod), Apple ha congregado la mayor audiencia que jamás haya tenido una empresa que vende cosas metidas en una carcaza. Periódicos, revistas, libros, películas, discos, juegos de mesa y videojuegos –todo lo que en el pasado requería papel, cartón, plástico, fábricas, centros de distribución, flotas de furgonetas de reparto y establecimientos comerciales– lo tenemos ahora en bits de iProducts que se pueden comprar y explorar en cuestión se segundos. …»
«… Apple tiene productos que parecen sintonizar con la difusión de la informática a todos los bienes de consumo. …»

«… Si en la actualidad hubiera que escoger al hombre y la compañía más influyentes del mundo de los negocios desde la Segunda Guerra Mundial, no hay candidatos mejores que Steve Jobs y Apple. …»

Igual seguimos informando.