Etiquetas
Una genial entrevista en Cult of Mac con el CEO de Apple desde 1983 a 1993. Merece la pena dedicarle un buen rato. El directivo reconoce que fue un poco de «carga» para la compañía, no sólo por no saber de informática, sino porque tenía que haber colaborado más con Jobs.
«The reason why I said it was a mistake to have hired me as CEO was Steve always wanted to be CEO. It would have been much more honest if the board had said, “Let’s figure out a way for him to be CEO. You could focus on the stuff that you bring and he focuses on the stuff he brings.”
En la mayor parte de la entrevista habla con mucho sentido, pero lo que me ha sorprendido ha sido esto:
«The Japanese always started with the market share of components first. So one would dominate, let’s say sensors and someone else would dominate memory and someone else hard drive and things of that sort. They would then build up their market strengths with components and then they would work towards the final product. That was fine with analog electronics where you are trying to focus on cost reduction — and whoever controlled the key component costs was at an advantage. It didn’t work at all for digital electronics because digital electronics you’re starting at the wrong end of the value chain. You are not starting with the components. You are not starting with the user experience.»
Ni sabía, ni sabe de ese mercado ¿no? ¿No es eso lo que hace Apple con cada nuevo producto, ahogar a la competencia habiendo comprado ella todo lo que puedan fabricar los distribuidores de un componente clave de su nuevo dispositivo (sea el que sea)?
Y si soy yo el que leo mal o se equivoca, hacédmelo saber, por favor.
Tienes razón en que parece que se le escapa que, aparte de estar completamente enfocada en la dirección correcta en la cadena de valor, Apple bajo Tim Cook (después de todo, es el COO, el jefe de operaciones) es también una máquina empresarial que, una vez decididos los componentes, se asegura su suministro a un precio conocido.
Pero Apple decide primero la experiencia de usuario, luego la distribución de componentes, y por último un acuerdo estratégico para que ese componente (posiblemente no tan utilizado por el resto de la industria hasta ese momento, precisamente por ser caro de origen) tenga un mejor precio para ellos, pero con énfasis no tanto en el precio, sino en la disponibilidad.
Ejemplos recientes, el acuerdo con Toshiba para las unidades de disco de 1.8″ para iPod y iPod mini; el acuerdo con los fabricantes de Flash para suministrar su línea nano y shuffle, y ahora los SSD; el acuerdo con los fabricantes de pantallas para las IPS de 10″ del iPad; y el último acuerdo estratégico anunciado, sobre un componente no especificado, para un próximo producto…
Pero siempre vienen tras haber definido la experiencia.
Me gustaMe gusta
Gracias Juande… me encanta que leas, aún más, opines.
Yo soy más o menos consciente de lo que dices. No creo que aprovisionen porque sí, sino basado en un test y una alta posibilidad de éxito de un producto. Al estilo Apple, pasito a pasito (en features, quiero decir, una vez visto que el producto tiene posibilidades).
Saludos,
silta
Me gustaMe gusta